domingo, 11 de abril de 2010
Los textos expositivos. 2º ESO
Los textos expositivos
1.1 Clases de textos expositivos
Textos divulgativos
suelen tratar temas de interés general y, por tanto, están dirigidos a un sector amplio de público, no especializado. Aunque normalmente son sencillos, en ocasiones exigen del receptor un nivel cultural alto.En los océanos, mares y ríos, como en todo medio de vida, existen numerosas amenazas para la supervivencia de los distintos seres que los pueblan. Huevos, larvas, pequeños peces, moluscos y toda clase de animales pueden ser pasto unos de otros dentro de la cadena alimentaria. Pero también disponen de mecanismos de protección y ataque para poder sobrevivir entre enemigos inesperados. Algunos se mimetizan con el fondo, como los lenguados, o se entierran rápidamente en la arena, como el cangrejo de mar. Otros proyectan una tinta oscura que forma una pantalla cegadora mientras huyen, como los calamares. Otros poseen agudas espinas, como el pez globo, o se refugian entre los tentáculos de las anémonas, como el amphiprion. Josefa Alonso, Historia natural. Fauna |
Textos especializados
tienen un mayor grado de dificultad, ya que van dirigidos a receptores ampliamente formados en la materia de que se trata.Entiende Chomsky por estructura profunda la «estructura abstracta básica que determina la interpretación semántica de una frase» y por estructura superficial la «organización superficial de unidades que determina la interpretación fonética y que se relaciona con la forma física de la expresión efectiva, con la forma percibida o pretendida». Jesús Tusón, Teorías gramaticales y análisis sintáctico |
El valor cinegético del gamo y la hermosura de su porte le han acarreado siempre alto aprecio. Aunque se ha dicho que compite por el alimento con el venado, y por tanto le perjudica, las investigaciones en varios países europeos vienen demostrando lo contrario, es decir, que ambas especies pueden coexistir sin perjuicio de ninguna de ellas, pues ocupan distintos microhábitats e ingieren diferentes alimentos. Félix Rodríguez de la Fuente, Fauna ibérica |
1.2 Partes de un texto expositivo
El hallazgo del mecanismo de Antiquitera en 1902, entre los restos de un barco romano naufragado frente a la isla griega que le da nombre, abrió un gran desafío para los estudiosos del mundo antiguo. Era difícil creer que los pequeños fragmentos de bronce recuperados, hasta 80, correspondieran todos al de un reloj, y que se encajaba en una caja de unos 30 cm de altura, cubierta por un texto a modo de instrucciones de uso. Datado en el siglo I a. C, el mecanismo se anticipaba en más de un milenio a la generalización de los artilugios mecánicos en la Europa del Renacimiento. Prosiguiendo estudios anteriores, un equipo internacional ha puesto en marcha un proyecto de reconstrucción e interpretación del mecanismo, para el que se han empleado avanzadas técnicas informáticas. Sus resultados, que acaban de presentarse en un artículo de la revista Nature, confirman el grado de sofisticación que se atribuía al aparato. Se cree que se componía de 37 engranajes, accionados mediante una manivela, y que movían varias agujas dispuestas sobre tres esferas, dos por delante y una por detrás. La función del mecanismo era indicar los ciclos astronómicos. Su precisión llegaba hasta el punto de prever los eclipses, como ha demostrado la nueva reconstrucción. El nuevo análisis de los fragmentos ha duplicado el texto legible de las inscripciones de la caja.; la aparición de los términos «Venus» y «estacionario» sugiere que el mecanismo podía calcular los movimientos planetarios. Un verdadero alarde técnico, pues, que demuestra el nivel alcanzado por la ciencia de la Antigüedad. Historia National Geographic, número 39 |
Tipos de Texto: Los textos académicos. La Exposición. 2º ESO
1. La exposición
◗
¿Qué es una exposición?
◗
Adecuación al receptor
situación, etc.), ya que su finalidad es didáctica. Para facilitar la comprensión de la información que se expone se incluyen frecuentemente definiciones, comparaciones, descripciones, enumeraciones y ejemplos. También es habitual la presencia de datos aritméticos
y estadísticas, así como gráficos y esquemas.
◗
¿Con qué otros tipos de texto suele ir asociada?
◗
Tipos de exposición
◗
Inclusión de citas
◗
Características lingüísticas de la exposición
sábado, 10 de abril de 2010
El teatro. Ejercicios prácticos. 1º y 2º ESO
ACTIVIDADES APARTE , ACOTACIONES Y VOZ EN TEATRO.
- Realiza un análisis de la acotación del texto de Valle- Inclán. Responde a las siguientes preguntas.
La cueva de ZARATUSTRA en el Pretil de los Consejos. Rimeros de libros hacen escombro y cubren las paredes. Empapelan los cuatro vidrios de una puerta cuatro cromos espeluznantes de un novelón por entregas. En la cueva hacen tertulia el gato, el loro, el can y el librero.
ZARATUSTRA, abichado y giboso –la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpiente–, promueve, con su caracterización de fantoche, una aguda y dolorosa disonancia muy emotiva y muy moderna. Encogido en el roto pelote de una silla enana, con los pies entrapados y cepones en la tarima del brasero, guarda la tienda. Un ratón saca el hocico intrigante por un agujero.
Ramón María del Valle-Inclán, Luces de Bohemia
a ¿Dónde está la información? Imagina que eres director de teatro y que vas a hacer el montaje de esta escena de Luces de Bohemia.
Escribe un informe claro con lo que debe hacer el encargado del atrezzo y del vestuario, el maquillador y el actor que vaya a representar el papel de Zaratustra.
b ¿Dónde está el estilo literario?
Localiza una aliteración, un hipérbaton, una animalización, una metáfora degradante y una personificación.
Identifica, además, dos palabras que pertenezcan al registro culto y otras dos al registro coloquial.
- Responde a las siguientes preguntas sobre el texto de Molière.
HARPAGÓN: (a MARIANA) Como veis, Mariana, mi hija está ya muy crecida, pero es lo que siempre pasa con la mala hierba.
MARIANA: (bajo, a FROSINA) ¡Qué hombre más desagradable!
HARPAGÓN: (bajo, a FROSINA) ¿Qué dice esta hermosa muchacha?
FROSINA: (bajo, a HARPAGÓN) Que os encuentra admirable.
HARPAGÓN: Me honráis demasiado, adorable y hermosa señora.
MARIANA: (aparte) ¡Qué animal!
HARPAGÓN: Os quedo muy reconocido por los sentimientos que mostráis hacia mí.
MARIANA: (aparte) No puedo resistirlo.
Molière, El avaro
a ¿Las palabras que dirigen Harpagón y Mariana a Frosina en voz baja son apartes? ¿Por qué?
b ¿Qué quiere expresar Mariana con los apartes?
c ¿Por qué se entera el público y no Harpagón, si Mariana habla en voz alta?
- Lee atentamente estos textos. Se trata de las acotaciones iniciales de dos obras teatrales. Busca en el diccionario los términos que desconozcas. A continuación, diseña y dibuja el decorado, siguiendo las instrucciones que te dan los autores.
Un tramo de escalera con dos rellanos, en una casa modesta de vecindad. Los escalones de bajada hacia los pisos interiores se encuentran en el primer término izquierdo. La barandilla que los bordea es muy pobre, con el pasamanos de hierro, y tuerce para correr a lo largo de la escena limitando el primer rellano. Cerca del lateral derecho arranca un tramo completo de unos diez escalones. La barandilla lo separa a su izquierda del hueco de la escalera y a su derecha hay una pared que rompe en ángulo junto al primer peldaño, formando en el primer término derecho un entrante con una sucia ventana lateral. Al final del tramo la barandilla vuelve de nuevo y termina en el lateral izquierdo, limitando el segundo rellano. En el borde de éste, una polvorienta bombilla enrejada pende hacia el hueco de la escalera. En el segundo rellano hay cuatro puertas: dos laterales y dos centrales. Las distinguiremos,de derecha a izquierda, con los números I, II, III y IV. Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera |
Habitación de un hotel de segundo orden en una capitalde provincia. En la lateral izquierda, primer término, puerta cerrada de una sola hoja, que comunica con otra habitación. Otra puerta al foro que da a un pasillo. La cama. El armario de luna. El biombo. Un sofá. Sobre la mesilla de noche, en la pared, un teléfono. Junto al armario, una mesita. Un lavabo. A los pies de la cama, en el suelo, dos maletas y dos sombrereras altas de sombreros de copa. Un balcón, con cortinas, y detrás el cielo. Pendiente del techo, una lámpara. Sobre la mesita de noche, otra lámpara pequeña. Miguel Mihura, Tres sombreros de copa |
- En el siguiente fragmento hay diálogo, monólogo y acotaciones. Distínguelos.
(DON MARCELINO; luego, PICAVEA, por la puerta derecha.) DONMARCELINO: Bueno, y cualquiera que me vea a mí con este periódico en la mano cree que yo sé alemán; pues no, señor. Es que me entretengo en contar las «pes», las «cus» y las «kas» que hay en cada columna. ¡Un diluvio! ¡Qué ganas de complicar! ¡Para qué tanta consonante, señor! Es como añadirle espinas a un pescado. (Entra PABLITO PICAVEA, mozo vano y elegante, con PICAVEA: Buenos días, don Marcelino. (Deja el bastón y el sombrero, mira por el balcón de la izquierda, consulta su reloj, lo confronta con el del salón y empieza a revolver entre los periódicos.) DON MARCELINO: Hola, Pablito. ¡Qué raro!... ¡Tú por el gabinete de lectura! Carlos Arniches, La señorita de Trevélez |
El teatro: Ejercicios prácticos. 1º y 2º eso
ACTIVIDADES MONOLOGO
- Lee el texto y responde a las preguntas que se formulan.
SEGISMUNDO
¡Ay, mísero de mí! ¡Y, ay, infelice!
Apurar, cielos, pretendo
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber,
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),
qué más os pude ofender,
para castigarme más.
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
que yo no gocé jamás?
Pedro Calderón de la Barca,
La vida es sueño
Comunicación
a ¿Quién es el emisor? ¿Con qué pronombres se manifiesta?
b ¿Quién es el receptor? ¿Con qué palabras se alude a él?
c ¿Qué estado anímico tiene el emisor?
d ¿Qué reproche dirige el emisor al receptor?
e ¿Qué dos preguntas esenciales hace el emisor al receptor?
f ¿Qué pregunta queda respondida por el propio emisor? ¿Cuál es esa respuesta?
g ¿Qué pregunta queda sin contestar?
h ¿El texto ejemplifica un acto de comunicación completo? ¿Por qué?
Tema
i Sintetiza el significado del texto en un tema.
Métrica y figuras retóricas
j Señala los versos que, por terminar en palabra aguda, obligan a contar una sílaba más.
k Descontando el primer verso, el texto está formado por dos décimas o espinelas. Explica el tipo de rima y qué esquema sigue ésta.
El teatro: Apuntes. 1º y 2º ESO
El teatro: texto y algo más
El criterio que nos lleva a distinguir los tres grandes géneros literarios es: la actitud del
autor. Su modo de estar presente en el producto final será determinante para poder incluir un texto dentro de un determinado género.
Así, si el género lírico se caracterizaba por la presencia de la intimidad del poeta, y en el género narrativo asumía el papel de narrador de la historia, en el género dramático o teatro, el autor, aunque también quiere contarnos una historia (como en el género narrativo), se calla y deja que sean los personajes quienes presenten directamente los acontecimientos; es decir, no
hay narrador.
Por otro lado, debemos tener en cuenta que, cuando hablamos de teatro, el texto es sólo una parte –muy importante, eso sí– de lo que se propone, porque el fin último de un texto teatral es convertirse en espectáculo, ser representado ante un público. Utilizando un símil musical, podríamos decir que el texto teatral es la partitura, la canción que una orquesta o un artista van a interpretar: aunque en los pentagramas aparezcan los mismos signos, el resultado final puede ser muy distinto. Eso mismo puede ocurrir y, de hecho, ocurre, en el teatro: diferentes directores, actores, escenografías... dan como resultado versiones muy distintas de idénticos textos teatrales.
1. La voz de los personajes
Es el elemento esencial del texto teatral: la materia prima a través de la cual el autor hace llegar al espectador tanto los acontecimientos como la forma de ser de los personajes. En el género narrativo, para abordar estos dos trabajos, el autor contaba con la enumeración
de los acontecimientos por parte del narrador y con la descripción, una potente herramienta al servicio de lo narrativo. En lo teatral, todo el peso recae en los personajes (y, por supuesto, en quienes les dan vida, los actores).
Si los actores «construyen» sus personajes y les aportan cuerpo, intenciones, personalidad, etc., sus palabras serán elementos privilegiados para conocerlos.
Volviendo al símil de una orquesta, podríamos decir que las palabras de los personajes son la melodía que, evidentemente, necesita de todos los demás elementos para quedar completa.
Hay tres modos fundamentales de organizar el texto teatral: el diálogo, el monólogo y el aparte.
El texto teatral. El diálogo
El diálogo es la forma de discurso fundamental del teatro. Gracias al diálogo que se da entre los personajes, el público…
a percibe los sucesos que forman la acción dramática.
b vive la acción dramática como algo real.
c no necesita ningún intermediario que le cuente lo que sucede (sin narrador).
d comprende cómo son los personajes, pues éstos se dan a conocer a través de lo que dicen y hacen.
3.1 El diálogo en el teatro griego
Aparte de los actores, en el teatro griego intervenía el coro, que estaba formado por un grupo cuya voz cantante era el corifeo. El coro funcionaba como una especie de poderoso narrador, ya que, además de contar o adelantar sucesos relacionados con la acción dramática, valoraba lo que hacían los personajes e incluso les hacía preguntas.
El teatro, tal como lo concebimos hoy, surgió cuando desapareció el coro y quedaron sólo sobre el escenario los actores representando a diferentes personajes.
Esto lo hizo por primera vez un dramaturgo griego llamado Menandro. De esta forma, el diálogo y la acción se hicieron más directos y dinámicos, y se dejaba al público completa libertad para interpretar las obras, sin tener que seguir las indicaciones del coro.
Observa cómo en el siguiente texto, el coro hace varias preguntas a Prometeo para que el público se vaya enterando de su trágica historia.
Prometeo, uno de los Titanes de la mitología griega y amigo de la raza humana, ha sido castigado por Zeus con una cruel condena: amarrado a una roca, es devorado a diario por un buitre. Lee el siguiente texto y sabrás el porqué de ese castigo.
CORO: Entrañas de hierro y de la roca más dura debería tener quien no se ablande con tu desgracia. ¡Quien te vea así, en el alma se duele! PROMETEO: Cierto que doy pena a los amigos. CORO: Pero, ¿hasta dónde has llegado con tus propósitos para verte así? PROMETEO: Gracias a mí los mortales han dejado de mirar con terror a la muerte. CORO: ¿Y qué remedio has encontrado contra ese fiero mal? PROMETEO: Hice habitar entre los hombres la ciega esperanza. CORO: Gran bien es ese que has dado a los mortales. PROMETEO: Además de eso, puse el fuego en sus manos. CORO: ¿Y ahora poseen el esplendoroso fuego esos seres que tienen una vida tan corta? PROMETEO: Pues te aseguro que de él aprenderán muchas artes. CORO: ¡Oh!, ¿y esos son los crímenes por los que te trata Zeus tan cruelmente? ¡Y no te rebaja ni un ápice el castigo! Pero dime, ¿no habrá un final para tu condena? PROMETEO: Ninguno, sino hasta que a él le parezca.
Esquilo, Prometeo encadenado (texto adaptado) |
El texto teatral. El monólogo
El monólogo es una reflexión que realiza un personaje, que suele encontrarse solo sobre el escenario, como si pensara en voz alta.
En él, el personaje vierte sus reflexiones, sentimientos y pensamientos más íntimos
sin esperar respuesta. Predomina la función expresiva del lenguaje y también la función poética. Produce un ritmo teatral lento, tanto por la extensión del mensaje como por el hecho de que
trascurra en una sola dirección, es decir, no recibe respuesta de un oyente. También se denomina soliloquio.
Aquí tienes información sobre La vida es sueño para comprender el monólogo de
Segismundo.
A C T I V I D A D
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca
TEMAS
Con este drama filosófico Calderón pretende demostrar dos ideas:
1 Las predicciones que hacen los horóscopos no tienen valor porque el hombre es un ser libre y no predestinado.
2 Dado que los seres humanos, a veces, dudan sobre si lo que están viviendo es sueño o realidad, deben comportarse siempre de forma moral.
ARGUMENTO
Basilio, rey de Polonia, encierra a su hijo Segismundo en una torre porque unos astrólogos han vaticinado que cuando crezca, el joven lo derrocará y asesinará. Pasados los años, el rey libera a su hijo de la torre y lo lleva a su palacio. Al ver que se comporta cruelmente con todos, le suministran un narcótico y es encerrado de nuevo en la torre. Segismundo cree que su breve estancia en el palacio ha sido un sueño. Tras una revolución, el pueblo libera a Segismundo y es proclamado rey. Al final, no se cumple el vaticinio porque Segismundo perdona a su padre y se comporta como un gobernante reflexivo.
SEGISMUNDO ¡Ay, mísero de mí! ¡Y, ay, infelice! Apurar, cielos, pretendo ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo; aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido. Bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor; pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Sólo quisiera saber, para apurar mis desvelos (dejando a una parte, cielos, el delito de nacer), qué más os pude ofender, para castigarme más. ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron, ¿qué privilegios tuvieron que yo no gocé jamás?
Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño |
La acotación y el aparte
5.1 La acotación
En el texto teatral, el diálogo suele ir acompañado de indicaciones acerca de cómo deben actuar los personajes (gestos, tono de voz, entradas y salidas de escena), así como los datos del decorado, objetos, vestuario..., elementos que, en conjunto, constituyen el atrezzo de la obra. Estas orientaciones informativas se llaman acotaciones. Aparecen entre paréntesis y
en letra cursiva, o bien fuera de los diálogos.
En ocasiones, los dramaturgos redactan acotaciones literarias, es decir, embellecen con figuras retóricas y vocabulario culto la información de la acotación, que llegan a constituir piezas literarias de carácter descriptivo y narrativo.
La cueva de ZARATUSTRA en el Pretil de los Consejos. Rimeros de libros hacen escombro y cubren las paredes. Empapelan los cuatro vidrios de una puerta cuatro cromos espeluznantes de un novelón por entregas. En la cueva hacen tertulia el gato, el loro, el can y el librero. ZARATUSTRA, abichado y giboso –la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpiente–, promueve, con su caracterización de fantoche, una aguda y dolorosa disonancia muy emotiva y muy moderna. Encogido en el roto pelote de una silla enana, con los pies entrapados y cepones en la tarima del brasero, guarda la tienda. Un ratón saca el hocico intrigante por un agujero.
Ramón María del Valle-Inclán, Luces de Bohemia |
5.2 El aparte
El aparte es un comentario que hace un personaje al margen del diálogo, expresando lo que piensa realmente de la situación. Se crea la ficción de que ningún otro personaje sobre el escenario escucha lo que él dice, cosa que sí puede hacer el público.
Es frecuente que este comentario sea irónico. También se puede dar un aparte cómplice entre varios personajes.
HARPAGÓN: (a MARIANA) Como veis, Mariana, mi hija está ya muy crecida, pero es lo que siempre pasa con la mala hierba. MARIANA: (bajo, a FROSINA) ¡Qué hombre más desagradable! HARPAGÓN: (bajo, a FROSINA) ¿Qué dice esta hermosa muchacha? FROSINA: (bajo, a HARPAGÓN) Que os encuentra admirable. HARPAGÓN: Me honráis demasiado, adorable y hermosa señora. MARIANA: (aparte) ¡Qué animal! HARPAGÓN: Os quedo muy reconocido por los sentimientos que mostráis hacia mí. MARIANA: (aparte) No puedo resistirlo.
Molière, El avaro |
Elementos del teatro. La acción dramática y la tensión teatral
• Llamamos acción dramática al conjunto de sucesos y situaciones que constituyen la historia que se desarrolla sobre un escenario
teatral.
• La acción se manifiesta en el comportamiento de los personajes, cada uno de los cuales lucha por sus intereses o punto de vista. La interacción de los personajes da lugar a conflictos.
• El teatro es una manifestación artística de los conflictos humanos. En toda obra dramática, los personajes presentan diferencias de carácter, de enfoque, de intereses… que desencadenan un choque, oposición o desacuerdo entre ellos.
• El conflicto suele aparecer muy pronto tras un breve planteamiento. Esto da lugar a la tensión dramática, que el público percibe, despertando así su interés por lo que ocurre sobre el escenario. Dicha tensión suele volverse más aguda e inquietante al final de cada acto, en lo que llamamos clímax.
• Habitualmente, los conflictos que constituyen el nudo de la acción se resuelven al final de la obra (desenlace). En algunas obras modernas, sin embargo, el final queda abierto para que sea el espectador quien lo establezca.
El espacio
Llamamos espacio al lugar donde se desarrolla la acción de la obra teatral. Este lugar se representa habitualmente mediante un decorado (espacio escénico visible). Éste puede ser
realista o simbólico.
Pero puede ocurrir que el autor o el director simplifiquen o anulen la escenografía teatral, de modo que el público tiene
que imaginar el ambiente que rodea a la acción de los personajes sobre un escenario vacío. Cuando hay ausencia de elementos escenográficos, estamos ante un teatro que se denomina desnudo o pobre.
Para los escritores clásicos, la acción debía desarrollarse en un solo espacio teatral. Pero Lope de Vega rompió con esta norma de unidad, haciendo que la acción se desarrolle en diversos ambientes y lugares para mayor entretenimiento del público.
Si una obra se desarrolla en numerosas escenas, cada una de las cuales acontece en lugares diferentes, la representación teatral presenta un fragmentarismo escénico que nos recuerda la técnica cinematográfica.
El tiempo
Llamamos tiempo escénico al tiempo que dura la representación.
Y tiempo dramático al que transcurre en la ficción de la obra de teatro desde que comienza la acción hasta que termina.
Para los griegos, no era conveniente que la acción superase una jornada, es decir, un día. Pero Lope de Vega rompió también con
esta norma de unidad, permitiendo que la acción llegase a abarcar incluso años.
El teatro: Ejercicios prácticos. 1º y 2º eso
ACTIVIDADES DIALOGO TEATRAL
- Lee el texto de Esquilo y contesta a las siguientes preguntas.
CORO: Entrañas de hierro y de la roca más dura debería tener quien no se ablande con tu desgracia. ¡Quien te vea así, en el alma se duele!
PROMETEO: Cierto que doy pena a los amigos.
CORO: Pero, ¿hasta dónde has llegado con tus propósitos para verte así?
PROMETEO: Gracias a mí los mortales han dejado de mirar con terror a la muerte.
CORO: ¿Y qué remedio has encontrado contra ese fiero mal?
PROMETEO: Hice habitar entre los hombres la ciega esperanza.
CORO: Gran bien es ese que has dado a los mortales.
PROMETEO: Además de eso, puse el fuego en sus manos.
CORO: ¿Y ahora poseen el esplendoroso fuego esos seres que tienen una vida tan corta?
PROMETEO: Pues te aseguro que de él aprenderán muchas artes.
CORO: ¡Oh!, ¿y esos son los crímenes por los que te trata Zeus tan cruelmente? ¡Y no te rebaja ni un ápice el castigo! Pero dime, ¿no habrá un final para tu condena?
PROMETEO: Ninguno, sino hasta que a él le parezca.
Esquilo, Prometeo encadenado (texto adaptado)
Antes de leer
a Busca información en una enciclopedia virtual y redacta un resumen de diez líneas sobre la historia de Prometeo.
Comprensión del texto
b Basándote en las palabras de Prometeo, explica si este personaje es un ser humano corriente.
c ¿Por qué lo castiga Zeus?
d ¿De parte de quién está el coro: de Zeus o de Prometeo? ¿Por qué?
Temas y técnicas teatrales
e ¿Cuál es la función del coro en este diálogo?
f ¿De cuántos personajes consta este fragmento?
g ¿Te parece que el texto da una visión realista o simbólica de la vida? Razona la respuesta.
Taller literario
h Escribe un diálogo entre el coro y Prometeo en el que éste le explica por qué la esperanza y el fuego son tan importantes para el ser humano.
i En su última intervención, Prometeo no sabe cuándo terminará su condena. Infórmate acerca de ello y pon en su boca la respuesta.
- Lee los dos textos y contesta las preguntas.
Texto A
PEDRO CRESPO: Mil gracias, señor, os doy por la merced que me hicisteis de excusarme1 la ocasión de perderme. DON LOPE: ¿Cómo habíais, decid, de perderos vos? PEDRO CRESPO: Dando muerte a quien pensara ni un el agravio menor. DON LOPE: ¿Sabéis, vive Dios, que es capitán? PEDRO CRESPO: Sí, ¡vive Dios!, y aunque fuera él general, en tocando a mi opinión2, le matara. DON LOPE: A quien tocara ni aun al soldado menor sólo un pelo de la ropa, viven los cielos que yo le ahorcara. PEDRO CRESPO: A quien se atreviera a un átomo de mi honor, viven los cielos también, que también le ahorcara yo. DON LOPE: ¿Sabéis, que estáis obligado a sufrir, por ser quien sois, estas cargas3? PEDRO CRESPO: Con mi hacienda, pero con mi fama4 no. Al Rey la hacienda y la vida se ha de dar; pero el honor es patrimonio del alma, y el alma sólo es de Dios. DON LOPE: ¡Vive Cristo, que parece que vais teniendo razón! PEDRO CRESPO: Sí, vive Cristo, porque siempre la he tenido yo.
Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea (jornada primera) 1excusarme: evitarme. 2opinión: fama (ver nota 4). En esta época, concepto relacionado con el honor. 3cargas: obligaciones; en este caso se refiere a la de alojar a los oficiales del ejército. 4fama: opinión, estima que la gente tiene de algo. |
- Di qué rasgos de la personalidad de don Lope y de Pedro Crespo se deducen de esta conversación.
- Señala las figuras literarias que aparecen en el texto.
Texto B
GENEROSA: ¡Hola, Trini! TRINI: Buenos, señora Generosa. ¿Por el vino? (Bajan juntas.) GENEROSA: Sí. Y a la lechería. TRINI: ¿Y Carmina? GENEROSA: Aviando la casa. TRINI: ¿Ha visto usted la subida de la luz? GENEROSA: ¡Calla, hija! ¡No me digas! Si no fuera más que la luz... ¿Y la leche? ¿Y las patatas? TRINI: (Confidencial.) ¿Sabe usted que doña Asunción no podía pagar hoy al cobrador? GENEROSA: ¿De veras? TRINI: Eso dice mi madre, que estuvo escuchando. Se lo pagó don Manuel. Como la niña está loca por Fernandito... GENEROSA: Ese gandulazo es muy simpático. TRINI: Y Elvirita una lagartona. GENEROSA: No. Una niña consentida...
Antonio Buero Vallejo,Historia de una escalera (acto I) |
- Di qué rasgos de la personalidad de Trini y de Generosa se deducen de esta conversación.
- Señala expresiones propias del lenguaje coloquial que aparecen en el texto.
TIPOLOGIA TEXTUAL: LA EXPOSICION. 1º ESO
1. La exposición
Consiste en aportar información o un conocimiento global sobre un tema, de forma ordenada y precisa. El texto expositivo, por tanto, tiene unaintención didáctica.
1.1 Características
• Objetividad: nunca aparece la opinión del autor. Por eso, se utilizan oraciones enunciativas con el verbo en tercera persona y en modo indicativo.
• Claridad: el texto debe ser comprensible para el destinatario. De ahí que exista una presentación ordenada de las ideas, un léxico preciso y variado (tecnicismos o palabras específicas de una determinada ciencia u oficio) y una sintaxis correcta.
• Documentación: se recurre a ejemplos, datos, cifras y esquemas, y bibliografía para subrayar la claridad y la intención de instruir al lector.
1.2 Clasificación
En función del contenido que presentan y del tipo de público al que se dirigen, distinguimos dos tipos de textos expositivos:
1.3 Estructura
Los textos expositivos presentan tres partes bien diferenciadas, para que la información resulte coherente y clara:
jueves, 8 de abril de 2010
Homenaje a Miguel Hernandez: Antologia poetica
Antologia Poetica
El otro trabajo que os proponemos es que busqueis algun poema de Miguel Hernandez en esta direccion y creeis con el un cartel interactivo con imagenes y musica a traves del programa glogster( mirad el ejemplo que aparece en la barra lateral del blog) o crear una hoja literaria (un cartel o poster) para colgar en clase.
Aqui algunos ejemplos.
Homenaje a Miguel Hernandez: Recursos
Para encontrar las respuestas a los ejercicios y realizar vuestros murales podeis visitar los siguientes Enlaces | ||
http://www.miguelhernandezvirtual.com/vida/vida.htm | ||
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hernández | ||
http://mhernandez.narod.ru/biografia.htm | ||
http://jaserrano.nom.es/mhdez/ | ||
http://www.nidodepoesia.com/nanas01.htm | ||
Cárceles y muerte | ||
El poeta en la cárcel (1939-42) | ||
Cartas | ||
Carta a Josefina: http://www.lainsignia.org/2005/marzo/cul_065.htm | ||
Correspondencia: http://www.mhernandez.narod.ru/correspondencia.htm | ||
Procedencia de las imágenes | ||
http://iesmiguelhernandez.es/moodle/file.php/1/imagenes/Cabecera/logo_2010_miguel_hernandez.png | ||
http://www.laverdad.es/murcia/multimedia/fotos/ultimos/49855-miguel-hernandez-poeta-para-recuerdo-0.html | ||
La vida breve de Miguel Hernández. El País semanal, número 1745. |
Homenaje a Miguel Hernandez: Cartas de libertad
Miguel Hernández mantuvo una abundante correspondencia con su mujer y amigos. Se conservan más de trescientas cartas enviadas a su esposa. Aunque se sabe que muchas de ellas son respuesta a las enviadas por su mujer, no se conserva ninguna de las que le escribió Josefina. ¿Qué dirían? ¿Qué secretos encerrarían?
a. ¿Cuáles crees que pueden ser las causas por las que las cartas de Josefina nunca han salido a la luz? Elabora una hipótesis bien argumentada.
b. Lee la carta que le escribió el poeta a Josefina en 1939. Aunque los dos sufren el dolor de la separación, él le reprocha que ella no le escriba. Ponte en el papel de la esposa y redacta la carta de respuesta. ¿Qué crees que le diría Josefina? ¿En qué tono?
Homenaje a Miguel Hernandez: Las obras
Realiza un cuadro con las obras del poeta, sus fechas de publicación y sus portadas.
La poesía es en mí una necesidad y escribo porque no encuentro remedio para no escribir. La sentí, como sentí mi condición de hombre y como hombre la conllevo, procurando a cada paso dignificarme a través de sus martillazos.
Me he sentido con toda ella dentro de esta tremenda España popular, de la que no sé si he salido nunca. En la guerra la escribo como un arma, y en la paz será un arma también aunque reposada.
Vivo para exaltar los valores puros del pueblo, y a su lado estoy tan dispuesto a vivir como a morir.
Homenaje a Miguel Hernandez: El poeta en la carcel 2
El poeta en la cárcel 1939-1942
1. Los últimos años de su vida los pasó como él mismo afirma "haciendo turismo" en diferentes cárceles. Ordena cronológicamente los lugares en los estuvo detenido: Madrid, Sevilla, Huelva, Alicante, Orihuela, Palencia, Ocaña.
Homenaje a Miguel Hernandez: El poeta en la carcel 1ª parte.
El poeta en la cárcel 1939-1942
1. Al acabar la Guerra Civil y ante la derrota republicana, Miguel Hernández intenta huir. ¿Adónde se dirige? ¿Logra refugiarse?
2. En 1940, pesa sobre él una dura condena. ¿Cuál?
3. En Alicante, comparte celda con otro escritor, que es el autor de uno de los autorretratos más famosos del poeta. Averigua su nombre.
4. La enfermedad irá consumiendo al poeta hasta que fallece. ¿Dónde muere y en qué fecha?
Homenaje a Miguel Hernandez: La Guerra Civil
La Guerra Civil 1936-1939
1. ¿Dónde reside Miguel Hernández cuando estalla la Guerra Civil?
2. ¿En qué bando se alista?
3. ¿Qué tareas realiza en el frente?
4. A pesar de la guerra, Miguel Hernández sigue adelante con su noviazgo. ¿Cuándo celebra su boda y en qué circunstancias?
4. El matrimonio tuvo dos hijos, Manuel Ramón y Manuel Miguel, a quienes el poeta dedicó algunos de sus versos. Averigua el nombre de los poemas y en qué momento los escribió.